This project has been funded with support from the European Commission. This com- munication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Foro de discusión

WP 7 - evaluación

La hipótesis de que el arte es bueno para la adaptación intercultural es tan plausible como atractiva; sin embargo, hasta el momento se ha presentado poca evidencia empírica que soporte esta idea. No debería sorprender ni a los especialistas en intervención artística ni a los formadores involucrados en el acompañamiento de los inmigrantes, porque tanto el tipo de intervenciones artísticas como el grupo de inmigrantes objeto de ellas son considerados notablemente difíciles de evaluar, más aún en el caso de las intervenciones artísticas dirigidas a inmigrantes.

He aquí algunos de los retos:

a) Aquí, el objetivo principal de las intervenciones artísticas no es el desarrollo de habilidades concretas que se puedan evaluar en relación con un parámetro objetivo sino que se trata, más bien, de indicadores de bienestar y adaptación que tardan más en aparecer. Para centrar nuestro trabajo, hemos creado una lista de indicadores basada en investigaciones secundarias de la literatura sobre la adaptación intercultural.

b) Trabajar con recién llegados implica trabajar con un grupo multicultural, para el que pueden no estar adaptadas las escalas psicológicas y los instrumentos de validez habituales. Las diferencias interculturales de autopercepción, autoexpresión, vocabulario emocional, etc., pueden sesgar los instrumentos. También pueden aparecer dificultades lingüísticas o faltar habilidades suficientes de escritura o lectura.

Contra todo pronóstico, nuestro proyecto se ha impuesto la misión de desarrollar sesiones piloto de formación basadas en el arte y crear metodologías para evaluarlas.

Anticipando los retos que podremos encontrarnos, hemos adoptado unas herramientas de evaluación con muchos niveles y opciones. En paralelo a nuestros talleres piloto, los métodos de evaluación son sometidos, a su vez, a evaluación: se está demostrando que algunos son difíciles, si no imposibles, de conseguir, mientras que otros parecen estar desarrollándose y evolucionando adecuadamente.

A continuación presentamos los cuatro niveles de la metodología de evaluación prevista. Estos son los instrumentos con los que hemos empezado. Cuando terminen las sesiones piloto, podremos continuar elaborando los instrumentos de evaluación y añadir observaciones sobre su funcionamiento.


1/ Evaluación del impacto de las sesiones

A) Enfoque cuantitativo: uso del cuestionario pre / post

B) Enfoque cualitativo: estudios de casos, siguiendo una metodología elegida por cada responsable


2/ Documentación visual - multimedia de los procesos de los talleres


3/ Reflexiones subjetivas escritas a mano por los  participantes / artistas / facilitadores involucrados


4/ Evaluación con el equipo de facilitadores

 

Aquí se encuentra la guía de evaluación completa

……………………………………………………

Evaluación del impacto de las sesiones

1) Evaluación del impacto de las sesiones

Nivel 1, parte A: usando el cuestionario pre /post.

Cuestiones metodológicas fundamentales:

- El cuestionario lo rellena la persona de manera autónoma, para reducir el sesgo que pueda producir la intervención de una ‘autoridad externa’.

- Es confidencial: los participantes y los cuestionarios no pueden relacionarse.

- El mismo cuestionario debería aplicarse a participantes con Y sin experiencia migratoria.

- Se elige entre dos versiones, dependiendo del nivel educativo / cultura / predisposición de los participantes (escoger 1 para todo el grupo):

  • una versión más visual / juguetona
  • una versión de texto.

- Si los participantes provienen de uno o dos grupos lingüísticos, es necesario traducir el cuestionario o usar un intérprete.

- La persona responsable de la investigación debe ser un colega independiente, sin relación con las sesiones piloto (no debe ser el artista, ni el facilitator principal involucrado en el proceso).

- Si se cree que usar el cuestionario de test inicial va a ocasionar sesgos irremediables en las sesiones, prescindir de él.

Ver el cuestionario en el Anexo 2.


Nivel 1, parte B: dos estudios de casos

Enviar dos estudios de casos llevados a cabo con participantes (preferentemente, miembros del grupo destinatario principal = inmigrantes), eligiendo libremente la metodología. Informe: aproximadamente 5-10 páginas, con imágenes y estudio de caso.


Opciones (no exhaustivas):

a) Entrevistas al inicio, mitad y final del programa de sesiones

b) Observación del proceso de involucramiento en las actividades (mediante el trabajo artístico, el cuerpo, el habla, etc.)

c) Métodos integrados en el proceso artístico

d) Narrativa propia: invitar a los participantes a escribir un texto sobre su participación, su proceso de participación.

Cuestiones metodológicas principales para las entrevistas:

Las entrevistas incluyen cuestiones que aportan:

- información y conocimiento

- valores y preferencias (lo que les gusta y lo que no)

- opiniones y percepciones (lo que piensan).

No deberían ser perseguidas por el investigador, sino que la entrevista debería fluir con normalidad.

Diferentes tipos de entrevistas:

- Entrevistas no estructuradas: el investigador presenta el contexto general y los participantes guían la entrevista.

- Entrevistas semiestructuradas: el investigador es libre de cambiar el orden o la formulación de las cuestiones, adaptándose al flujo de la conversación.

- Entrevistas repetitivas: se desarrollan como un feedback.

Encadenamiento de las preguntas:

- Introducción, explicación de la finalidad de la entrevista, obtención de permiso para registrar / grabar

- ‘Calentamiento’: preguntas simples y amables

- Preguntas fundamentales

- Cierre: agradecimientos y previsión de entrevista futura.

Actitudes a adoptar:

- Actitud positiva, curiosidad genuina hacia el entrevistado

- Escucha activa

- Repetición, devolución en forma de reformulación, continuación del flujo de la entrevista.

Ver el ejemplo de la guía para entrevista semi-estructurada propuesta por Osmosis en el Anexo 4.

Ver un ejemplo der entrevista semi-estructurada enfocada a la adaptación en el Anexo 5.


b) Cuestiones metodológicas clave para la observación:

- Observación abierta: el investigador recoge, en tiempo real, los hechos conforme van sucediendo; toma notas completas y exhaustivas y también apunta sus propias impresiones.

- También se puede usar la tabla de observaciones propuesta por el equipo de Marián (UCM).

c) Algunas cuestiones metodológicas respecto a la integración de la evaluación con el desarrollo del proceso artístico:

Durante las sesiones, proponer tareas que se reflejen en los indicadores, para que resulte posible diagnosticar la condición de los participantes en el inicio y al final del proceso. (Por ejemplo, “diseña tu cebolla de identidad”, “dibuja el mapa de tu vida”, “dibuja tu grupo de amigos”, “haz un autorretrato”, “crea una instantánea de tus sentimientos en este momento”, “crea una escena breve sobre un problema que te hayas encontrado” o “haz dibujos / fotografías / entrevistas a tus vecinos”.)

d) Algunas cuestiones metodológicas para el uso de las narrativas propias:

- invitar a los participantes a escribir un texto sobre su propia participación o  sobre el proceso de su participación

- escribir biografías en las que los participantes son libres de rescatar sus experiencias O BIEN hacer un ‘mapa de vida’ (dibujado).

…………………………………………………………

Documentación visual - multimedia de los procesos de los talleres

Nivel 2: documentación visual / multimedia

Documentación del proceso de las sesiones piloto, aportando ‘instantáneas’ en orden cronológico. Cada sesión piloto será documentada con al menos 20 imágenes que reflejen la evolución del proceso que tiene lugar en el taller. Las imágenes pueden ser de los participantes (hay que asegurarse de tener su autorización para usar las fotografías) o de las obras de arte.

……………………………………………………………..

Reflexiones subjetivas, escritas a mano, de los participantes / artistas / facilitadores involucrados

Nivel 3: Reflexiones subjetivas, escritas a mano

El registro de la narración subjetiva, la autorreflexión de los participantes / facilitadores / artistas involucrados, también ilustra el transcurso del proyecto.

………………………………………………………………………

Evaluación con el equipo de facilitadores

Nivel 4: Evaluación con el artista / equipo de facilitadores

Tras cada sesión piloto, los facilitadores / artistas hacen su propia evaluación sobre el trabajo conjunto. La entrevista / discusión debería reflexionar sobre la planificación, las expectativas, la implementación, las preocupaciones y la evaluación de las sesiones. Se ofrece una guía para conducir la discusión por una línea común, pero los socios pueden desviarse de acuerdo con sus propias prácticas de evaluación y las especificidades de su sesión piloto.